spotify

¿qué es la historia y para qué sirve estudiarla?

¡¡Hola a todxs, amantes de la historia!!

Esta entrada vamos a hacerla con un formato parecido a un informe académico, pero adaptado.

Índice:

- Introducción

- Etimología

- ¿Para qué estudiar historia?

Introducción.

Hace un tiempo, para este mismo blog, hicimos una entrada en la que nos planteamos para qué sirve la historia.

Sin embargo hoy creemos que esa entrada queda un poco vieja u obsoleta, porque no explicamos qué es la historia, por lo cual -en cierto sentido- no se entiende el para qué sirve. Es por eso que en esta entrada nos planteamos esta pregunta ¿Qué es la Historia? ¿Para qué sirve estudiarla?

Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra Historia tiene varias acepciones:

La primera de ellas es que esta es una narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. Los sinónimos de esta acepción son: narración, crónica, relato e historiografía.

La segunda describe a la historia como una disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados. 

Para la tercera acepción, la historia es una obra histórica compuesta por un escritor como por ejemplo la obra la historia de Tucídides, la historia de Tito Livio o la historia de Mariana.

En la cuarta acepción nos encontramos con que la definición de historia es el conjunto de sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etcétera de un pueblo o de una nación.

Para la quinta acepción, historia es un conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un periodo de ella como lo pueden ser las biografías, las memorias, la semblanza, la vida y la autobiografía.

En la sexta acepción, la historia es la relación de cualquier aventura o suceso. 

Para la séptima acepción es una narración inventada como una leyenda, un cuento, una ficción o una historieta. 

En la octava acepción lo ponen como una forma coloquial de mentira o pretexto cuyo sinónimos son patraña, rollo y enredo. 

En la novena acepción lo ponen como una forma coloquial de cuento chisme y enredo. 

Por último, en la décima acepción lo describen como cuadro o tapiz que representa un caso histórico o fabuloso. 

En cierta manera todas estas acepciones se relacionan, sobre todo las primeras 6, pero también la décima acepción se relaciona con estas seis primeras, ya que para entender esa definición podríamos poner el ejemplo de las pinturas que narran la travesía de los Andes o el Guernica de Picasso. Otro ejemplo son las pinturas de la guerra del Paraguay o que representan la peste bubónica, pero también las pinturas de Los Monarcas europeos Como por ejemplo la familia real borbónica pintadas por Goya.


Etimología de la palabra historia: 


Para esta parte de la entrada hemos buscado diversas fuentes, dentro de las cuales destacamos dos que nos proporcionaron mejores argumentos para establecer más efectivamente el origen de la palabra “historia”: La bien famosa Wikipedia y una página chilena sobre refranes, etimologías y distintas formas y usos de la lengua española. Como siempre al final de la entrada tendrán los enlaces a las fuentes que hemos utilizado. 

Según estas mismas, la palabra historia deriva del griego ἱστορία, que se traduce como algo parecido a investigación, y que deriva del verbo ἱστορεῖν (“investigar). De allí pasó al latín Historia, evolucionando al Castellano antiguo como estoria (la obra Estoria de España, de Alfonso X el Sabio, Es un ejemplo de esto). Luego pasó al castellano moderno con el nombre original en latín.

Otro posible significado de la palabra griega es inquirir o preguntar. El primero en utilizarla derivando ya su sentido hacia el actual fue Heródoto de Halicarnaso, considerado por ello como el padre de la historia. 

Heródoto fue quién, en el siglo V aC., realizó un viaje por el Mediterráneo y Grecia preguntando a los lugareños acerca de sus tradiciones y de sus relatos sobre las guerras médicas, es decir que hizo una investigación. Justamente ese fue el nombre que le dio a su obra escrita: “historias”, un término que quería decir “investigaciones”. 


La historia es un término cuyo significado puede referirse a una narrativa de eventos, un relato, un registro cronológico de hechos (cómo lo puede ser la evolución del hombre, o la división de las etapas de la prehistoria), incluyendo con frecuencia una explicación o comentario; como así también todos los acontecimientos que forman el objeto de la historia, registro de los hechos del pasado.

Si decimos que la historia investiga el pasado tenemos que preguntarnos exactamente qué es el pasado. En su texto Regímenes de historicidad y regímenes historiográficos del pasado histórico al pasado presente, María Inés Mudrovcic cita a Lucien Febvre, dándole la autoría de la siguiente frase “El pasado es una reconstrucción de las sociedades y de los seres humanos de antaño, hecha por hombres y para hombres comprometidos en la complicada red de las realidades humanas de hoy día”.


Para finalizar esta parte agregaremos que todo lo que sucede puede convertirse en histórico si alguien lo registra y lo analiza. Es por eso que podemos hablar de muchos tipos de historia: Historia natural (el recuento de registro sistemático de los fenómenos naturales), historia clínica (Qué es el registro de los hechos que marcan la evolución de los signos y síntomas que presenta un paciente), historia laboral (es la reseña de las ocupaciones o empleos anteriores de una persona, o sea el currículum vitae), historia mundial, historia de Roma, historia antigua, moderna, historia de la religión, historia de la química, del derecho, historia de la economía, historia bélica, historia de la arquitectura, de la literatura, del cine, de la radio y la tv, etcétera.


¿Para qué estudiar historia?


Ya establecimos el significado de la palabra. 

También revisamos su raíz, además de repasar por encima su objetivo y en qué se utiliza.

Pero ¿de qué nos sirve estudiarla en el mundo actual?


En palabras de Sandra Lado, del Departamento de Comunicación, de la Universidad Isabel I, “Una de las principales razones por las que es importante estudiar historia en la actualidad es para entender el cambio de la sociedad actual y cómo surge la sociedad en la que vivimos.”, ya que “Es importante que las personas se vinculen con la realidad de su país que les ayude a construir una sociedad mejor.”


Entre las razones para estudiar historia, podemos incluir que despierta la curiosidad. Si bien no es una de las ramas de la ciencia que puede por ejemplo salvar una vida con un trasplante de corazón, no hay que dejarla de lado porque ayuda a que entendamos mejor los procesos sociales, los inventos o los descubrimientos científicos como por ejemplo los que llevan a salvar una vida mediante dicho trasplante.


También podemos incluir dentro de estos motivos el que la historia ahonda en las raíces de la sociedad. Las personas y las sociedades plantean cómo son las situaciones de las personas en otros tiempos y lugares nos ayudan al entendimiento humano y también son un ejemplo de cómo evoluciona cada sociedad y deja su huella en la historia del arte, en los edificios, monumentos, pero también en las costumbres y las tradiciones. Estudiar Historia nos permite ahondar en las raíces de esos relatos y podemos así llegar a conocer la identidad de cada persona, de dónde venimos y cómo se  explica nuestra realidad actual.


Aparte, nos ayuda a entender la historia de nuestros próceres, y todos aquellos que con su inteligencia, coraje y tesón han contribuido a construir nuestros países y sociedades. 


Aprender historia nos ayuda a pensar (y este es quizás el elemento más significativo, o uno de los más significativos del por qué aprender historia es importante). Nos ayuda a analizar los cambios que han tenido las sociedades, desde la prehistoria hasta nuestros días: Conocer cuáles caminos han dado las distintas sociedades nos ayuda a consolidar nuestro propio criterio sobre la sociedad en la que vivimos.


Por otro lado, en palabras de Steven René Morocho Valarezo, de IES Plaza Cruz, “conocer la historia permite saber de dónde y cómo venimos, para luego pensar por nosotros mismos qué hacemos, y por último, a dónde iremos. Y, ¿qué mejor que hacerlo aprendiendo de los errores de nuestros ancestros? Lo mejor sería no volver a caer como humanidad en la misma piedra de siempre, sino AVANZAR.”


El estudio de la historia expone que la memoria histórica es la manera en que los seres humanos tratan de convivir con el pasado para darle significado al presente.


Los usos de la historia que cuentan el relato de una nación, que enfatizan las características distintivas de la experiencia nacional, buscan ofrecer una comprensión de los valores nacionales y un compromiso hacia la lealtad nacional.


Éste es otro de los factores relevantes que permiten explicar por qué es importante estudiar la historia.


No podemos ignorar que por algo la tradición dice que todo pueblo que olvida su pasado, está condenado a repetirlo.


Ahora sí.

Esta es mi despedida, hasta la próxima ocasión, si sos aficionado.

Hasta el siguiente encuentro, si sos colega.

Hasta la próxima lección, si sos estudiante.

Nos leemos pronto.


Agustina.


Fuentes:

Comentarios

Entradas populares