"La Pola" Policarpa Salavarrieta
Significado Policarpa:
Naturaleza emotiva vehemente. Se manifiesta en la expresion artistica, las cosas del honor y el humor. Le gusta sentirse complementado.
Se amolda a todo. Se expresa en la jovialidad, la amenidad y la prodigalidad. Ama la dignidad y el renombre, lo que crece y engrandece.
Es mente de pensamiento convincente. Se expresa como pensador de alta moral. Ama, educa y embellece, no tanto en su propio bien como en el de los demas.
La primera persona de la que voy a hablar es de "La Pola" Salavarrieta, ya que es una de las que poco se sabe fuera de Colombia.
Hay quienes dicen que su nombre era Apolonia, pero otros dicen que era Policarpa y así es como se la conoce, aunque es mas conocida como "La Pola".
Tampoco hay coincidencias con respecto a su nacimiento, pero hay quienes dicen que nació en la villa de Guaduas al rededor de 1790.
Lo que si se sabe es que su familia se integraba así: Mariana Ríos y Joaquìn Salavarrieta (padres), Marìa Ignacia Clara (villa de Guaduas, 12 de agosta de 1789), Eduardo (Guaduas, 3 de noviembre de 1792), Caterina/Catarina (Guaduas, 1791), Josè Marìa de los Ángeles (Guaduas, 12 de agosto de 1790), Manuel (Guaduas, 26 de mayo de 1796), Ramón (Bogotà, 1800), Francisco Antonio (26 de septiembre de 1798) y Bibiano (Bogotà, 1801), hermanos.
luego de la muerte de sus padres, Clara y Eduardo producto de la epidemia de viruela producida en Bogotà, donde residían, la familia se desmembró.
Josè y Manuel optaron por la carrera religiosa y "La Pola" fue a vivir con Catarina y Bibiano a Guaduas.
Lo siguiente que se sabe es que "La Pola" era costurera y sabia leer y escribir, lo que no era muy común en esa época.
En 1817 se volvió a trasladar a Santafè (Bogotà)y se aloja, por recomendación de Ambrosio Almeyda, en casa de Andrea Ricaute.
Hay quienes que tuvo una relación amorosa con Alejo Sabarain, aunque otros dicen que Alejo era novio de Marìa Ignacia Valencia.
"La Pola" fue colaboradora con la guerrilla realizando espionaje, lo que hizo que la detuvieran el 10 de noviembre, la recluyeran en el Colegio Mayor del Rosario y la ajusticiaran cuatro días después, junto a Alejo y otros patriotas.
Antes de morir, "La Pola" pronunció estas palabras: "Viles soldados , volved las armas contra los enemigos de vuestra patria. ¡Pueblo indolente! ¡Cuan diversa seria hoy vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad! ¡Ved que aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes mas!"
Hoy "La Pola" es homenajeada con billetes con su cara y una miniserie sobre su "historia de amor con Alejo".
Bueno, eso fue todo por ahora. Dejen sus comentarios abajo y sus sugerencias para los siguientes posteos.
Naturaleza emotiva vehemente. Se manifiesta en la expresion artistica, las cosas del honor y el humor. Le gusta sentirse complementado.
Se amolda a todo. Se expresa en la jovialidad, la amenidad y la prodigalidad. Ama la dignidad y el renombre, lo que crece y engrandece.
Es mente de pensamiento convincente. Se expresa como pensador de alta moral. Ama, educa y embellece, no tanto en su propio bien como en el de los demas.
La primera persona de la que voy a hablar es de "La Pola" Salavarrieta, ya que es una de las que poco se sabe fuera de Colombia.
Hay quienes dicen que su nombre era Apolonia, pero otros dicen que era Policarpa y así es como se la conoce, aunque es mas conocida como "La Pola".
Tampoco hay coincidencias con respecto a su nacimiento, pero hay quienes dicen que nació en la villa de Guaduas al rededor de 1790.
Lo que si se sabe es que su familia se integraba así: Mariana Ríos y Joaquìn Salavarrieta (padres), Marìa Ignacia Clara (villa de Guaduas, 12 de agosta de 1789), Eduardo (Guaduas, 3 de noviembre de 1792), Caterina/Catarina (Guaduas, 1791), Josè Marìa de los Ángeles (Guaduas, 12 de agosto de 1790), Manuel (Guaduas, 26 de mayo de 1796), Ramón (Bogotà, 1800), Francisco Antonio (26 de septiembre de 1798) y Bibiano (Bogotà, 1801), hermanos.
luego de la muerte de sus padres, Clara y Eduardo producto de la epidemia de viruela producida en Bogotà, donde residían, la familia se desmembró.
Josè y Manuel optaron por la carrera religiosa y "La Pola" fue a vivir con Catarina y Bibiano a Guaduas.
Lo siguiente que se sabe es que "La Pola" era costurera y sabia leer y escribir, lo que no era muy común en esa época.
En 1817 se volvió a trasladar a Santafè (Bogotà)y se aloja, por recomendación de Ambrosio Almeyda, en casa de Andrea Ricaute.
Hay quienes que tuvo una relación amorosa con Alejo Sabarain, aunque otros dicen que Alejo era novio de Marìa Ignacia Valencia.
"La Pola" fue colaboradora con la guerrilla realizando espionaje, lo que hizo que la detuvieran el 10 de noviembre, la recluyeran en el Colegio Mayor del Rosario y la ajusticiaran cuatro días después, junto a Alejo y otros patriotas.
Antes de morir, "La Pola" pronunció estas palabras: "Viles soldados , volved las armas contra los enemigos de vuestra patria. ¡Pueblo indolente! ¡Cuan diversa seria hoy vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad! ¡Ved que aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes mas!"
Hoy "La Pola" es homenajeada con billetes con su cara y una miniserie sobre su "historia de amor con Alejo".
Bueno, eso fue todo por ahora. Dejen sus comentarios abajo y sus sugerencias para los siguientes posteos.
Muy bueno!!! Yo no conocía la historia...
ResponderEliminarDeberías poner las fuentes...
Y... Podrías poner algo sobre Camila O'gormann??? O sobre su abuela "la perchona"?? También algo de historia de otros paises...
Muy bueno!!! Yo no conocía la historia...
ResponderEliminarDeberías poner las fuentes...
Y... Podrías poner algo sobre Camila O'gormann??? O sobre su abuela "la perchona"?? También algo de historia de otros paises...