Día internacional de los derechos humanos en Argentina.
Ademas, en Argentina, esta fecha coincide con el restablecimiento de la democracia en 1983, cuando Raúl Alfonsín asumía como presidente después de que la ultima dictadura cívico-eclesiástico-militar llamara a elecciones luego de perder la guerra de Las Malvinas contra el Imperio Británico.
La Declaración Universal encarnó un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con distintos antecedentes jurídicos y culturales, fue proclamada por la ONU, en París, el 10 de diciembre de 1948, como un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deberían esforzarse en su cumplimiento.
Pero ¿que son los derechos humanos?
Son los derechos fundamentales que todos tenemos, por el solo hecho de ser seres humanos, y cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Son inalienables, lo que quiere decir que salvo en casos específicos-no deben suprimirse.
Son iguales y no discriminatorios, lo que quiere decir que no distingue raza, color o género.
Son independientes de estatutos o acuerdos.
Son obligatorios por si mismos, lo que quiere decir que no se debe reclamar su cumplimiento.
Están interrelacionados entre si, lo que significa que el cumplimiento de uno, es también el de otros DD.HH.
Son universales, reconocidos por la mayoría de los Estados.
Se han convertido en el contenido de un lenguaje universal.
![]() |
además, todos los 24 de marzo, se conmemora el incio de la ultima dictadura militar, donde los DD.HH. fueron sistemáticamente violados y vulnerados. |
Algunos de estos derechos son:
- derecho a la vida.
- derecho a la libertad.
- derecho a la identidad.
- derecho a la intimidad.
- derecho a la igualdad.
- derecho a participar en la función pública.
- derecho a votar.
- derecho a la educación.
- derecho al trabajo.
- derecho a la salud.
- derecho a un medioambiente sano.
- derecho a la autodeterminación de los pueblos.
El pacto de San José de Costa Rica (convención americana sobre DD.HH.), en Argentina tiene jerarquía constitucional, y es el organismo que regula estos derechos para toda América.
¿Por qué en Argentina el traspaso de mando es el 10 de diciembre?
![]() |
presidentes argentinos 1983-2015 |
Como más arriba dijimos, el 10 de diciembre de 1983, asumió la presidencia el Dr. Raúl Alfonsín, quien impuso esto, en contraparte a la idea de los militares, quienes querían que la transición fuera de seis meses después de las elecciones (que se realizaron el 30 de octubre de ese año).
“La primera fecha elegida para el traspaso fue el 25 de mayo de 1984, y el objetivo era ganar tiempo para negociar con las nuevas autoridades antes de entregarles el poder, sobre todo la impunidad de los jefes militares por los crímenes de lesa humanidad.”
![]() |
Asunción de Alfonsín |
Alfonsín era ademas, fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), por lo que buscó que su asunción luego de una dictadura en la que se violaron sistemáticamente los DD.HH. sea un día que recordara este hecho, y ¿que mejor día que el de los DD.HH.? Un día que es símbolo de un "nunca más" a las atrocidades vividas durante la Segunda Guerra Mundial, fue convertido en un “nunca más” a las dictaduras en este país…
![]() |
Néstor Kirchner en su primer discurso como presidente. |
Luego de la asunción de Alfonsín, los presidentes democráticos han asumido todos (con la excepción de Néstor Kirchner) ese día.
¿porque
Kirchner no asumió un 10 de diciembre? Porque, luego de la crisis
del 2001, la renuncia del presidente De La Rúa, y los cambios de
gobierno interinos, Duhalde (que fue quien mas tiempo estuvo a cargo
de la dirección del país en 2002) completó el mandato
presidencial. El 27 de abril de 2003 fueron convocadas las elecciones
presidenciales, de las cuales resultaron ganadores dos candidatos,
ambos del PJ: el expresidente Carlos Menem, y quien
fuera gobernador de Santa Cruz, Kirchner. El primero renunció a la
candidatura, antes de que se llevara a cabo el Ballotage, dándole así
a la argentina un nuevo presidente en la figura del segundo, quien
asumió el 25 de mayo de ese año.
Agustina.
fuentes: Argentina.gob.ar y El Litoral
Comentarios
Publicar un comentario