Reseña: Imperios y espadazos, Una historia de la Antigüedad para no aburrir (te)
¡¡Hola a todxs, amantes de la historia!!
Continuando con este espacio de reseñas, hoy les traigo una de un libro cuyo autor no es historiador, pero si es divulgador de historia: hablo de Imperios y espadazos, de Andoni Garrido.Su canal de historia es:Pero eso es otra historia
¿Quién es el autor?
Andoni Garrido (Bilbao, 1990) es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra y máster en Guión de Cine y Televisión. Su pasión por contar historias le llevó a rodar diferentes cortometrajes y web-series, algunos premiados en festivales nacionales. Ha pasado por productoras de cine —Armonika o Boomerang TV—, por diarios —El Mundo— y por escuelas de cine y teatro como Ánima Eskola, donde ejerce como profesor de guión y escritura creativa. En la actualidad es también colaborador en el programa de La 2, El condensador de Fluzo. Parte de su tiempo lo dedica a sus dos canales de Youtube: «Pero eso es otra Historia», que cuenta con un millón de suscriptores, y «Agujeros de guión», dedicado a errores de cine. De ambos canales surgieron los libros Imperios y espadazos y Agujeros de guión, publicados con gran éxito en La Esfera de los Libros.
Canal de cine:Agueros de guión
Sinopsis del libro:
“¿Es aburrida la Historia? Eso depende de quién te la cuente. Con este libro te lo pasarás de lujo leyendo y adentrándote en la fascinante Antigüedad. Los hechos más importantes de este periodo reunidos en un único volumen lleno de curiosidades y anécdotas, y relatados en orden cronológico para que no te pierdas. Descubre a través de esta divertida lectura los misterios que esconden temas como el origen de la vida en la Tierra en el remoto mundo prehistórico, la fundación de la primera gran civilización en Sumeria, la construcción de las enormes pirámides del Antiguo Egipto, el colapso del Bronce por los Pueblos del Mar, el desarrollo de la democracia griega o la expansión de Roma por todo el Mediterráneo hasta la llegada de los temibles bárbaros germánicos.”
Mi opinión de este libro:
Lo primero que voy a decir sobre este libro es que si sos profesor, tenés que saber emplear los datos que da este libro, ya qué sirve como si fuera una especie de manual (solo que con un vocabulario más vulgar).
No es un libro para que los estudiantes de secundaria (o ESO, cómo lo llaman en España) lo lean así porque sí. Es un libro para que los estudiantes lo lean guiados por un profesor, y qué puede ser un agregado a los manuales comunes de la escuela.
A ver, seamos inteligentes a la hora de leer este libro. El autor no es un historiador, es un aficionado que se dedica a hacer videos de divulgación histórica, y que sabe hacer guiones de esos videos, a los cuales los acompaña con imágenes de mapas, de personas, con memes… pero en este libro todas esas cosas no están. Solo está la parte del guión que él escribió. Entonces, leamos este libro con inteligencia, con precaución, y los que son profesores, guíen a sus alumnos en la lectura de este libro; en conjunto con otros manuales, que- quizás, seguramente- den datos más exactos, que hablen más en profundidad de los temas, pero no seamos necios. ¿sí? Por favor, porque en Goodreads leí algunas reseñas que le dieron 1, 2, o tres estrellas, y qué convengamos que no fueron muy inteligentes al leer este libro, y criticarlo pensando que era un… no sé… Felipe Pigna, ponele (y que yo no leería un libro de Felipe Pigna como si fuera la gran verdad universal). Es un youtuber aficionado a la historia, no un Haperin Donghi, ¡por el amor de todo lo que es sagrado!
Sigo a Andoni Garrido en su canal de youtube, y siempre quise leer este libro (y el de agujeros de guión). Y, como pensé que sería, viene siendo como leer los guiones de los videos del canal... Me gusta, porque siento que no dejó de lado su humor particular para escribir este libro…
Este libro abarca desde cuando comenzó a formarse el planeta (tiempos remotos, lo llama), hasta casi diría que la caída de Roma occidental. A continuación, pondré los nombres de los capítulos, los cuales se dividen en muchos subcapítulos, que no pondré los títulos, porque ahí sí que se me iría toda la reseña en enumerarlos:
1. DE LOS PALOS Y LAS PIEDRAS A LAS ESPADAS Y LOS ARCOS: EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD (190000-8000 A. C.)
2. LOS PRIMEROS IMPERIOS: LOS MINOICOS Y LA LEYENDA DEL MINOTAURO (2900-1600 A. C.)
3. EL AUGE DE EGIPTO, MICENAS, ASIRIA Y HATTI: EL SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO EGIPCIO Y LA INVASIÓN HICSA (1750-1550 A. C.)
4. LA CRISIS DEL BRONCE: LAS INVASIONES DE LOS PUEBLOS DEL MAR (1250-1200 A. C.)
5. LOS INICIOS DE GRECIA Y ROMA: COMIENZAN LAS OLIMPIADAS GRIEGAS (776-700 A. C.)
6. EL PODERÍO PERSA: LAS CONQUISTAS DE CIRO EL GRANDE (555-530 A. C.)
7. LA REPÚBLICA ROMANA Y LOS REINOS HELENÍSTICOS: LA INVASIÓN MACEDÓNICA DE GRECIA (356-336 A. C.)
8. EL IMPERIO ROMANO: OCTAVIO AUGUSTO, EL PRIMER EMPERADOR DE ROMA (27-14 A. C.)
9. Y PARA TERMINAR… LA PARTE DE LA HISTORIA QUE NO LE MOLA A NADIE: EL PRECÁMBRICO (DE HACE 4.500 HASTA HACE 540 MILLONES DE AÑOS)
Y, como todo libro que se precie de tener investigación detrás, terminaré este “índice” diciendo que el último apartado es de BIBLIOGRAFÍA PARA SABER MÁS.
Como si fuera un manual, cada capítulo tiene varios “¿sabías que…?”, donde amplía un poco más la información que da de los temas, con datos curiosos…
Para leer este libro, como todo libro de historia, les recomiendo que tengan un mapa a mano, ya que pueden llegar a perderse… y, si quieren, luego pueden hacer una línea de tiempo, ya que tiene datos de fechas -se podría decir- exactas.
Además, un manual de historia no incluiría esto: “Según la Biblia, Dios mandó a Josué que todos fueran con el Arca de la Alianza dando vueltas alrededor de las murallas, tocando muy fuerte unos cuernos de trompeta. Así durante siete días. Al séptimo día se detuvieron y todo el pueblo de Israel comenzó a gritar como loco, y eso hizo que las murallas empezaran a resquebrajarse. ¿A ningún habitante de Jericó se le ocurrió lanzar flechas contra esos tarados de las trompetas? ¿Todos se quedaron impávidos durante siete días?”
Lo único que me chocó fue esa inclusión de los relatos bíblicos, pero por el tono que usa, creo que trata de hacer un paralelismo que todos nos hemos hecho en su momento… le da una especie de explicación histórica y ubicación histórica a los relatos de ese gran best seller que es libro sagrado de las tres grandes religiones monoteístas del planeta.
Además, hace una línea de tiempo "paralela", que va desde algunas partes del génesis hasta la crucifixión de Jesucristo, situando todo más o menos en los años históricos que va tratando el resto del libro… para que no pasemos derecho del mito a la parte histórica, ya que hay muchos puntos en donde se unen y no solo en la época del cristianismo primitivo.
En el tema de Grecia, hay que destacar que en este libro habla de que Pericles, además de ser un estratega y un gobernante muy comprometido con la política, la cultura y el saneamiento, "también erradicó el analfabetismo, logrando que la mayoría de la población supiese leer y escribir. Eso sí, la educación ateniense, en contra de lo que pudiese parecer, era privada. Los chavales no iban a la escuela, sino que iban a casa del profesor a cambio de dinero. Allí el profe les enseñaba gramática, música y gimnasia. Los esclavos de las familias, llamados pedagogos, eran los encargados de llevar y de traer a los niños a casa del profe y de ayudarles a hacer los deberes. También en Grecia había deberes, qué horror."
Roma: hace un detallado mapeo de cómo fue convirtiéndose en el imperio más grande de la historia europea. Tocando por encima la parte que le toca a Julio César, pero sí dándole más y merecido protagonismo a Cleopatra VII (salgo por el derrape -o lavada de manos, en realidad- de la muerte de la misma, ya que elige contar el mito y no la evidencia científica😕).
Cuenta como la historia se trata de Remakes: “La Historia va así, unos quieren ser el nuevo Alejandro Magno y otros quieren ser el nuevo Ciro. El caso es conquistar y matar.” 😅
Si, es cierto que se centra más en el periodo de la Europa greco-latina, pero es que ya en el título y el dibujo que lo acompaña en la portada, se da indicios de eso. Si bien se centra en ese periodo en específico, los demás no son desatendidos en este libro, lo que está muy bien.
En definitiva, este libro es un 8/10 (4/5☄️). Por lo mismo que digo en el resto de la reseña: no es un historiador, pero como aficionado hace un excelente trabajo. Lástima los errores ortográficos que presenta el libro 😔…
Ahora sí.
Esta es mi despedida, hasta la próxima ocasión, si sos aficionado.
Hasta el siguiente encuentro, si sos colega.
Hasta la próxima lección, si sos estudiante.
Nos leemos pronto.
Agustina.
Comentarios
Publicar un comentario