spotify

Reseña y recomendación: "Malvinas: esta es mi historia"

¡¡Hola a todxs, amantes de la historia!!


Continuando con este espacio de reseñas, hoy les traigo una de un libro que relata una parte de nuestra historia nacional, no tan reciente. Es un relato personal de un Veterano de la Guerra de Malvinas a quien Fernando Mullen entrevistó.

No voy a hacer larga la introducción, porque no he encontrado datos del autor, y del entrevistado se encarga el libro en sí, por lo que no vale la pena detallar nada aquí.


La obra.


Sinopsis:

Este no es un libro de guerra, a pesar de que refiera algunos hechos bélicos. 

Hemos procurado escribir una historia de paz. Es posible que algunas fechas no obedezcan al estricto rigor histórico. Sin embargo, preferimos transitar por las emociones antes que por la precisión. Disculpará el lector esta imprescindible necesidad. A pesar de esto, Ojalá hayamos logrado reflejar en estas líneas, el espíritu con el que las recibimos.


Opinión personal:

“Estos pibes, como los llamaba Quique cariñosamente, lo homenajearon de la mejor manera que encontraron, y la gratitud lo hizo posible. Ellos, que provenían de hogares donde muchas veces faltaba el pan, trabajaron durante todo el año para juntar el dinero, y honrar a un veterano de Malvinas, y en él, a todos los veteranos, para que pudiera volver a donde había sucedido todo.”


Sabemos que este blog no es de reseñas de libros, sino que es un blog de historia, pero es que teníamos que publicar esta reseña porque el libro es uno que relata en primera persona (Aunque la narración está en tercera persona) lo vivido por los soldados durante la última gesta de soberanía nacional que tuvimos los argentinos. 


Como bien dice la sinopsis, no se atiene al rigor histórico, pero sin embargo si sos un malvinero, no podés no leer este libro.

Ese fue nuestro caso, ya que con unas compañeras estamos haciendo una investigación sobre la educación que se da del tema malvinas, y entonces un día nos encontramos con que estaba expuesto este libro en la librería de la Universidad Nacional de Luján, y dijimos que no importaba que la sinopsis dijera que no se atiene al rigor histórico, porque de todas maneras lo podríamos incluir dentro de nuestra investigación y darle nosotras el rigor histórico a las batallas que relatara, o los momentos que relatara. 

La historia en general de Malvinas es la siguiente (solo la voy a explicar un poco por encima): Citando al portal argentina.gob.ar, “Un aspecto muy importante es el asentamiento de expedicionarios. En concreto, una expedición española de 1540, organizada y financiada por Gutierre de Vargas y Carvajal, obispo católico de Plasencia, fue colocada al mando de Francisco de la Ribera, con el objetivo de llegar a las Molucas, vía el Estrecho de Magallanes. Se ha establecido que un navío de esta expedición, luego de quedar a la deriva, recaló en tierras de las Islas Malvinas en 1540. Sus tripulantes desembarcaron y vivieron allí por espacio de 9 meses, hasta que pudieron recomponerlo y retornar a España.

En el diario de viaje de este navío quedó asentado que estas islas a las que habían arribado eran las que estaban detalladas en la Carta Universal de Diego de Ribero –cosmógrafo portugués al servicio de la Corona española–, elaborada unos diez años antes. Parte de la bibliografía sobre el descubrimiento de las islas asume que Ribero participó como cartógrafo en la expedición de Hernando de Magallanes que partió de la Península Ibérica en 1520.

En cuanto a la ocupación, hay documentos que establecen que fueron los franceses los primeros en enviar una expedición con el fin de construir un asentamiento permanente. «Luis Antonio de Bougainville, nacido en París en 1729, diplomático y marino destacado, logró convencer al Duque de Choiseul, Ministro de Guerra y Marina de Luis XV, para realizar la colonización de las Malvinas.», tal como consta en el libro “Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, ante el conflicto con Gran Bretaña” de Laurio Destéfani.

Esta expedición, integrada por la fragata «L’Aigle» y la corbeta «Le Sphinx», zarpó del puerto de Saint-Malo, al norte de Francia, el 8 de septiembre de 1763 y arribó a las Malvinas el 31 de enero del año siguiente.”

Casi un año más tarde de la colonización francesa, los ingleses llegaron hasta la otra isla y también desembarcaron y colonizaron. He aquí la cuestión: España reclamó esas tierras y ambos  colonizadores de las Islas en algún momento le reconocieron la soberanía. Cuando las provincias unidas se independizan de España, las Islas pasan a ser parte de nuestro territorio soberano. Básicamente es de ahí desde donde nos agarramos históricamente para reclamar las Islas, aunque también está la cuestión geográfica que marca que las Islas son parte de nuestra plataforma continental. 

Más allá de las Islas, nuestra historia de enfrentamientos con Gran Bretaña incluye las dos invasiones inglesas a Buenos Aires de 1806 y 1807, y la batalla de la Vuelta de Obligado en la que la confederación se enfrentó a buques ingleses y franceses y los expulsó justamente en Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, en aguas del río Paraná. La guerra de las Malvinas es la última página de esa rivalidad histórica que tenemos con Inglaterra, y de la cual da la casualidad de que nunca se firmó una rendición sino un alto al fuego.


Para no entrar en detalles que no vienen al caso en este momento, un alto al fuego no es una rendición, no es el fin del enfrentamiento, aunque sí es el fin del enfrentamiento bélico. Si se hubiese firmado una rendición, Argentina no podría seguir reclamando la soberanía de las Islas, pero como sí se firmó un alto al fuego, Argentina puede seguir reclamando por la vía diplomática hasta que se agoten todos los caminos o se llegue a recuperar las Islas. 

Es por eso que la causa Malvinas es tan importante, porque son nuestras y están siendo usurpadas, como tantos otros territorios de nuestro país. 


En el caso de este libro, lo único que relata son los hechos de la guerra desde el punto de vista humano, lo que es un gran aporte  para poder entender cómo fue para nuestros soldados estar en esa guerra. 

Durante nuestras investigaciones hemos hablado con veteranos de malvinas que nos dicen que lo más Injusto para ellos no fue la guerra en Sí porque fue una causa justa, lo más Injusto Para ellos fue que ninguno o casi Ninguno de los gobiernos democráticos que siguieron a la caída de la dictadura militar los reconocieron.

De todas maneras, este libro no hace una recriminación,sino que más bien hace un recuento de lo bueno y lo malo, sin resaltar ninguna de las dos cosas, pero inevitablemente lo bueno resalta por lo malo y lo malo resalta por lo bueno.

Son tantas las cosas para decir sobre este libro que no creo que alcance esta reseña.


Es un libro corto, de 148 páginas, editado por la editorial Universidad Nacional de Luján, contiene fotos extraídas de internet algunas y otras de la Galería del propio veterano de malvinas, sus 50 capítulos abarcan desde la infancia de Quique hasta su jubilación como portero de la escuela secundaria número 4 de General Rodríguez y a pesar de que son muchos capítulos y que es un tramo muy largo de historia, son capítulos cortos, amenos de llevar, y que llegan al alma. 


El libro fue presentado en el Hall central de la Universidad Nacional de Luján el 23 de noviembre de 2023 en un acto muy emotivo y hermoso en el cual el mismo Quique resaltó la importancia de que haya sido la editorial de una universidad pública la que les haya abierto Las puertas y facilitado la posibilidad de editar el libro, porque se resalta así la importancia de la educación pública en un país donde justamente cada vez somos más pobres de cultura y de educación (y esto lo digo con todo el dolor del mundo porque amo a mi país). La fecha no fue elegida al azar, sino que justamente fue elegida porque era la misma semana en la que se celebra y se conmemora nuestra soberanía nacional, justamente por la famosa y ya antes expuesta batalla de la Vuelta de Obligado. 

Como ya dije es un libro hermoso, que si te gusta la historia de Malvinas, o conocer sobre la historia de las Malvinas, al menos la parte de la guerra, si te interesa conocer la parte humana de la guerra de las Malvinas, es un libro que realmente merece la pena leer. 

En la presentación del libro, el veterano de Malvinas dijo una frase que a mí me impactó mucho, y que voy a tratar de parafrasear porque tal vez no la recuerdo textual, pero dijo algo así como que a los veteranos de malvinas ya se les está agotando el tiempo, y que es hora de que las nuevas generaciones tomemos la posta y enseñemos sobre la causa Malvinas, porque va a llegar un momento en el que ellos ya no estén y nosotros en nuestros hijos y nuestros nietos vamos a tener que mantener viva la memoria. 


Eso es lo que a mí en un principio me motivó a empezar nuestra investigación, y también eso es lo que refleja este libro, es un testimonio que va a quedar para la posteridad sobre lo que pasó en la guerra, lo bueno y lo malo, y sobre lo que hicieron los gobiernos posteriores a la dictadura, pero también sobre lo que hizo la sociedad cuando la herida de Malvinas empezó a ser un dolor constante y soportable.


A mí no me gusta puntuar estos libros pero si tuviera que hacerlo, tanto por el estilo narrativo como por lo que cuenta, este libro se merece un 10/10 (5/5✨). Pero también puede ser que no esté siendo objetiva porque en este tema ningún libro sobre Malvinas me podría disgustar. 

Ahora sí.

Esta es mi despedida, hasta la próxima ocasión, si sos aficionado.

Hasta el siguiente encuentro, si sos colega.

Hasta la próxima lección, si sos estudiante.

Nos leemos pronto.



Agustina.


Comentarios

Entradas populares